corresponsal de guerra

¿Cómo ser un corresponsal de guerra?

Todos sabemos que el periodismo ofrece un gran abanico de posibilidades con respecto a las especializaciones. Se trata de una profesión muchas veces injustamente castigada, dado que ejerce un poder importante dentro de nuestra sociedad, lo que se traduce en la gran responsabilidad que los periodistas tienen a la hora de ejercer su trabajo, más ahora con el auge de las redes sociales y la gran cantidad de información que circula cada segundo.

De todas las ramas en las que un periodista puede trabajar, hay una que sin duda es la esencia del periodismo desde mi punto de vista, la cobertura de conflictos. 

Zonas de peligro

Desgraciadamente Reporteros sin fronteras cuenta que en 2021 por lo menos 46 periodistas murieron asesinados, algunos en zonas de conflictos y otros por el mero hecho de informar sobre temas que algunos gobiernos consideran incómodos. 

Debemos distinguir estas dos cuestiones. El periodista de guerra, busca una zona de conflicto y se desplaza allí temporalmente para cubrir la noticia. Luego tenemos a los profesionales que viven en países donde la libertad de expresión brilla por su ausencia y que tocan temas espinosos como la corrupción, el narcotráfico o simplemente el activismo social. Temas que muchas veces quieren acallar a cualquier precio.

Las guerras cambian, la manera de informar también

Las guerras evolucionan. Desgraciadamente los avances tecnológicos no solo han venido para facilitarnos la vida, sino para que las guerras tengan mucho más alcance. Este cambio inevitablemente llega también a la manera de contarla. Antes, debían obtener la información del conflicto, ir a las embajadas o puntos de recogida de información y enviar la noticia a los medios de cada país. Ahora solo necesitas un smartphone o un ordenador y una buena conexión a Intrenet, pero no se debe caer en la sensación de que cualquiera con un teléfono móvil puede dar una información veraz.

¿Cómo es un reportero o corresponsal de guerra?

Para ser un reportero de guerra lo primero que debes ser es un buen comunicador, para ello lo primero que se te viene a la mente es estudiar la carrera de  periodismo pero ten en cuenta que muchos de los corresponsales viajan con un cámara si eres de un medio audiovisual. También existen los fotógrafos de guerra, uno de los oficios de más peligro ya que para obtener una buena instantánea debes meterte en lo más profundo del infierno que supone.

Además de esto debemos distinguir dos tipos de reporteros de guerra, tenemos los enviados especiales a las zonas de conflictos, que viajan bajo el amparo de un medio de comunicación, quien les facilita todos los medios e intenta velar para que su exposición al peligro sea la menos posible. 

Por otro lado tenemos al freelance, que viaja por su cuenta, acarreando con los gastos y vendiendo la información al mejor postor. Muchos medios de comunicación utilizan este tipo de perfiles, ya que asumen el peligro por su cuenta y riesgo, llegando a sitios donde muchos no llegan. 

Con cualquiera de estas dos opciones lo más importante es tener una amplia experiencia informando, haber hecho carrera en alguna otra área de la información y así lograr que un medio de comunicación confíe en tu criterio, experiencia y habilidad para poder afrontar el durísimo camino que tienen estos profesionales.

¿Cómo puedes lograrlo? 

Para poder entrar dentro de este mundo, debes llevar a tus espaldas una amplia experiencia en otras áreas de la comunicación.

Para ello debes cursar alguna de las carreras que ya te hemos contado, tener una amplia experiencia en medios, además de introducirte en el mundillo.

Por ejemplo, puedes buscar foros o charlas con personas que han trabajado informando conflictos. También puedes asistir a jornadas de corresponsales de guerra para profesionales de los medios de comunicación que organiza el ejército español o los cursos de la Escuela de guerra del ejército donde proporcionan un servicio académico para especialidades complementarias como la comunicación social que es la que aquí nos ocupa. En este enlace podrás encontrarlos.

Otra opción menos conocida es opositar para el estado y trabajar directamente en el Ministerio de Defensa.

Sea como sea la forma de acceder a esta profesión, no debes olvidar que debes estar mentalmente muy fuerte para poder mostrar al mundo los horrores de una guerra y ser la voz de los que no pueden gritar.

También te puede interesar:

3 tips para que los estudiantes tengan éxito profesional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.